lunes, 28 de noviembre de 2011

objetivos de las charlas de seguridad

Antes de la reunión
  • Programe cada mañana una charla de cinco minutos con su equipo, de manera que se convierta en un hábito.
  • Prepare la charla con anterioridad, de modo que Usted sea dueño del tema y no necesite leerla. Con sus propias palabras, puede llegar a ser más convicente y motivador frente a su equipo.
  • No necesita una sala especial para el taller. Dado que las charlas son breves, puede incluso reunirse de pie con su equipo. Lo importante es que todos los participantes puedan verlo y oírlo fácilmente.
  • Si necesita algún material adicional o equipo como computador y proyector, haga los ajustes necesarios. Igualmente, puede usar ejemplos con materiales y herramientas de uso cotidiano, para ilustrar de mejor manera cómo prevenir accidentes y minimizar los riesgos profesionales.
Durante la reunión

La charla debe ser breve y motivadora. Cinco minutos serán suficientes para cumplir con el objetivo de la charla y motivar al equipo de trabajo, generando sentido de pertenencia.

Aborde el tema con sus propias palabras e ilustre con ejemplos constructivos. Para cada una de las charlas tenga una guía y piense previamente en sus propios ejemplos a partir de experiencias en la empresa, cifras recientes o noticias que a Usted le hayan llamado la atención por su pertinencia.

Permita a su equipo participar y opinar. Las charlas tienen como objetivo llevar a la reflexión sobre los riesgos, peligros y problemas de seguridad que se pueden presentar. Si su equipo de trabajo participa, Usted puede enriquecerse a partir de la experiencia de ellos y generar más participación y efectividad.

Sea claro con las normas y los procedimientos.

Haga que su equipo se apropie con responsabilidad del tema de la seguridad industrial y la salud ocupacional.

Estas charlas son el resultado de experiencias y estudio de las mejores prácticas de diferentes industrias, pero de ninguna manera buscan suplantar las normas y procedimientos de las empresas o los requerimientos de la ley, ni son procedimientos exhaustivos. Quien haga uso de estas charlas debe ser conciente de que lo hace bajo su total responsabilidad y acorde con las leyes y normas aplicables para su caso particular

por Andres Giraldo G.

sábado, 26 de noviembre de 2011

¿que es un comite paritario de higiene y seguridad CPHS ?

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) es el organismo técnico de participación entre empresas y trabajadores, para detectar y evaluar los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

Los Comités Paritarios son obligatorios en empresas con más de 25 trabajadores y deben estar integrados por tres representantes de la empresa y tres de los trabajadores.
CONCEPTOS BASICO
¿Cuáles son sus principales funciones?
  • Instruir sobre la correcta utilización de equipos de protección personal.
  • Vigilar el cumplimiento de medidas de prevención de higiene y seguridad.
  • Investigar causas de accidentes y enfermedades profesionales en la empresa.
  • Decidir negligencia inexcusable.
  • Adoptar medidas de higiene y seguridad para la prevención de riesgos profesionales.
  • Cumplir funciones encomendadas por el organismo administrador.
  • Promover la capacitación.
¿Cuáles son los requisitos para ser miembro?
  • Tener más de 18 años.
  • Saber leer y escribir.
  • Un año de antigüedad en el trabajo.
  • Realizar cursos de orientación en prevención de riesgo.
Los beneficios de constituir un Comité Paritario en su empresa
  • Aprovechar las mejores ideas y prácticas de prevención de accidentes.
  • Disminuir los días perdidos por accidentes laborales.
  • Crear una Cultura Preventiva en todos los estamentos de su empresa.
  • Rebajar la cotización adicional.

viernes, 25 de noviembre de 2011

LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

El trabajo en equipo.
Trabajar en equipo resulta fundamental y necesario para toda organización moderna. La
costumbre de privilegiar el trabajo individual y buscar el beneficio personal, es común en nuestra
sociedad; por ello resulta difícil adaptarnos y sobretodo someternos convencidamente al trabajo en
equipo.
De éste conocemos poco y por ello no valoramos las ventajas que representa, por lo cual,
resulta imprescindible no confundir trabajar en grupo con trabajar en equipo. Cuando se trabaja en
grupo las personas son responsables de su área de competencia y su compromiso es sólo con sus
propias metas e intereses particulares. En equipo, en cambio, la responsabilidad y compromiso es
de todas las áreas o funciones y con los objetivos de la organización. Por ejemplo, en un Estado
Mayor integrado por diferentes departamentos, cada uno tiene funciones definidas, pero el
producto final de asesoría al Comandante en Jefe es de conocimiento, consenso y responsabilidad
de todos. No hay departamentos estancos, todos comparten la información y contribuyen
consensuadamente a la toma de decisiones.
En grupo el nivel de confianza, comunicación e integración es limitado. En equipo, el nivel
de confianza es elevado y la comunicación es fluida, lo que aumenta el grado de compromiso y la
velocidad de respuesta.
En grupo, el trabajo termina junto con la jornada diaria. En equipo, la jornada se prolonga
más allá del horario de oficina.
En grupo, los problemas son siempre un obstáculo y demoran en resolverse. En equipo,
los problemas son desafíos que estimulan el crecimiento. Se les enfoca positivamente y se les da
rápida solución. En resumen, el trabajo en equipo aumenta la productividad y la eficiencia para
resolver acertadamente y la rapidez para obtener resultados.
Por otra parte, para trabajar en equipo, es imperativo asumir el compromiso con el
resultado de las metas y objetivos propuestos. Esto implica abandonar el hábito individualista de
creer sólo en el resultado del esfuerzo propio. Requiere confianza en la capacidad de los
compañeros de equipo. Creer que al igual que uno, ellos están comprometidos con los objetivos de
la organización y trabajan eficazmente por alcanzarlos.
Resulta imperativo, adoptar una actitud de servicio con los integrantes del equipo, asumir
responsabilidades en conjunto y no buscar culpable si algo no sale bien. Se requiere una gran
dosis de paciencia y tolerancia con el resto; pero por sobretodo comprensión, cooperación y
compromiso.
Trabajar en equipo significa valorar la diversidad de estilo de las personas. Estamos
acostumbrados a trabajar con personas parecidas a nosotros, marginando a aquellos que tienen
gustos y estilos diferentes. Es importante reconocer y darnos cuenta que opiniones diferentes,
puntos de vista distintos generan una variedad de opciones o cursos de acción que a la larga
contribuyen a mejorar el resultado o el producto final.
Trabajar en equipo mejora el desempeño y la motivación de los integrantes, producto del
compromiso con la organización. Requiere desarrollar habilidades como: participar en reuniones,
comunicación entre personas, aprendizaje en equipo, solucionar problemas en conjunto, aceptar
que existen opiniones y opciones tan buenas como las propias e identificación máxima con la
organización, Unidad o Repartición.

Asesoria y Control de Riesgo Laboral

La seguridad en el trabajo es una técnica de prevención que estudia los accidentes y busca los medios necesarios para evitarlos.
Proteger al trabajador de los riesgos que se derivan de su trabajo; por tanto, una buena actuación en Prevención de Riesgos Laborales implica evitar o minimizar las causas de los accidentes y de las enfermedades derivadas del trabajo. Esto debe conseguirse, en primer lugar, fomentando -primero en los responsables de las empresas y después en todos los trabajadores- una auténtica cultura preventiva, que debe tener su reflejo en la planificación de la prevención desde el momento inicial.
El accidente de trabajo como patología (que se produzca de forma instantánea, de manera imprevista y ocurre mientras se trabaja)